El equipo de SOS MURALS empieza con la iniciativa SmArt.

Un equipo de investigadoras e investigadores del Centro de Investigación en Tecnologías Industriales, Cintecx, de la Universidad de Vigo, liderado por la investigadora Aida Díez Sarabia, acaba de demostrar la viabilidad de producir hidrógeno utilizando residuos agroindustriales biodegradables como pieles de fruta y vegetales. Así se presentó esta semana en la jornada científica Cintecx Annual Challenge, un encuentro en el que las investigadoras e investigadores del centro muestran los resultados del proyecto ganador de la anterior edición del reto, en este caso la de 2023, y se desvela la propuesta ganadora de la nueva edición, que tendrá ahora un año por delante para llevarse a cabo. Tal y como explicó en la jornada a investigadora Aida Díez, el proyecto partió de la necesidad de encontrar fuentes de energía para suplir la creciente demanda de la población. Para conseguirlo propusieron la generación electroquímica de hidrógeno como una alternativa a las energías renovables tradicionales, independiente de las condiciones medioambientales que limitan a las energías solar y eólica. La novedad introducida en esta investigación fue, segundo apuntó la investigadora, la utilización de catalizadores biodegradables para la obtención de hidrógeno, lo que tradicionalmente requiere catalizadores metálicos para su producción. El equipo de Cintecx consiguió sintetizar nuevos catalizadores para competir con los convencionales, utilizando simplemente esos residuos de la agricultura. Esta conversión se alcanzó aplicando un tratamiento térmico que facilitó la producción de materiales libres de metal para la rotura electroquímica del agua y obtener hidrógeno. Los resultados alcanzados mostraron una calidad excepcional de los catalizadores sintetizados térmicamente.


Challenge 2024: el reto continúa

El equipo continuará la investigación a lo largo de este año, ya que decidieron repetir candidatura con una nueva propuesta, ampliando el equipo con miembros de otros grupos pertenecientes al centro. Finalmente, su propuesta resultó fue valorada positivamente por parte del comité científico del Challenge 2024, junto con otra propuesta, liderada en este caso por los investigadores Raquel Pérez Orozco e Iago Pozo, titulada Estrategias sostenibles para la conservación del arte urbana, un trabajo que empleará como casos de estudio pinturas localizadas en las áreas de Vigo, incluyendo el propio campus, y A Cañiza.

Proyecto SMART: Estrategias sostenibles para la conservación del arte urbano

15.000 euros para resolver retos de I+D entre distintos grupos

Esta es ya la quinta edición del Cintecx Annual Challenge, una convocatoria competitiva que financia con 15 000 euros proyectos de I+D del ámbito de las tecnologías industriales impulsados de manera colaborativa por el personal del centro perteneciente a diferentes grupos de investigación. Con esta iniciativa Cintecx busca promover la colaboración entre su personal investigador y poner en valor el trabajo que se lleva a cabo de manera conjunta entre los diferentes grupos. Durante la inauguración de esta edición, la directora del centro, Concepción Paz Penín, hizo un recorrido por los resultados de ediciones anteriores y destacó “la importancia de aprovechar la calidad investigadora que hay en el centro y de incorporar la personal investigador júnior para promover su carrera investigadora”. En esta quinta edición, el comité científico del centro valoró muy positivamente las dos propuestas presentadas, por lo que propuso repartir la financiación de las dos candidaturas, algo que está pendiente de la valoración de viabilidad por las investigadoras principales.